El modelo de Sport Education y los Small Sided Soccer Games: Una nueva perspectiva para el desarrollo de los componentes musculoesqueléticos en jóvenes futbolistas

Autores/as

  • Francesco Sgrò KG4SPA – Kore research Group for Sport and Physical fitness Assessment (Enna, Italy); Laboratory of Human Movement and Sport Performance Analysis, Department of Human and Society Sciences, University of Enna “Kore” (Enna, Italy) – francesco.sgro@unikore.it https://orcid.org/0000-0002-2062-4908

DOI:

https://doi.org/10.7346/-feis-XXII-01-24_01

Palabras clave:

Educación deportiva, Educación física inclusiva, Bienestar psicofísico, Alfabetización física, Abandono temprano del deporte

Resumen

Sidentop (1998) sostenía que un camino adecuado y eficaz de Sport Education (es decir, educación deportiva) debería conducir a la formación de estudiantes-atletas competentes, conscientes y entusiastas. Esto significa, en resumen, que los niños y niñas deberían aprender a competir con lealtad y respeto a las reglas, honrando a sus adversarios y convirtiéndose en embajadores entusiastas de la práctica deportiva. Sin embargo, en las últimas dos décadas, numerosas evidencias han mostrado un impacto educativo y formativo limitado de la educación deportiva en adolescentes. Diversos factores han determinado este estado de cosas. Por ejemplo, el acceso a una educación deportiva de calidad no siempre es equitativo, ya que los factores socioeconómicos y geográficos son a menudo determinantes al permitir solo a una minoría de jóvenes la posibilidad de practicar actividades deportivas en un contexto formativo adecuado. Una de las principales problemáticas de los contextos deportivos inadecuados es el énfasis excesivo puesto en la competición desde las primeras etapas de iniciación deportiva, típicas de la preadolescencia. Esto genera una cultura del resultado por encima de todo, cargando a los estudiantes-atletas con una presión de rendimiento que a menudo es difícil de gestionar. Desafortunadamente, este enfoque tiende a oscurecer casi por completo los beneficios físicos, psicomotores y sociales asociados con una práctica deportiva de calidad. Además, numerosas evidencias científicas asocian este enfoque también a la enseñanza de la educación deportiva en la escuela (Kirk, 2009; Quennerstedt, 2019; Cereda, 2023). La consecuencia natural de este escenario es el desarrollo de un interés limitado hacia la práctica deportiva en aquellos que no tienen, o aún no han desarrollado y consolidado, una actitud competitiva. Como resultado, los niveles de abandono precoz de la práctica deportiva son cada vez más elevados, un fenómeno cada vez más extendido entre numerosos jóvenes (Back et al., 2022). El abandono de la práctica deportiva en la juventud tiene efectos negativos en el desarrollo de habilidades y competencias básicas (Kolunsarka et al., 2025) y genera dificultades objetivas en la adopción de un estilo de vida activo a lo largo de toda la vida. Desafortunadamente, como en muchos otros aspectos de la práctica deportiva (por ejemplo, acceso a las disciplinas deportivas, ropa deportiva), las diferencias de género también son evidentes en este caso, con las niñas siendo la mayoría en comparación con los niños. Finalmente, y no por ello menos importante, los efectos negativos de este fenómeno sobre la salud física y mental de niños y niñas en edad escolar están ampliamente documentados. Por ejemplo, los niveles de actividad física practicada por los adolescentes son cada vez más bajos, con frecuencias y tipos de actividad que, como han señalado los sistemas de vigilancia nacionales e internacionales, están lejos de los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud. En el plano social, lamentablemente, la ausencia de una educación deportiva de calidad fomenta la adopción de comportamientos inapropiados (por ejemplo, bullying) y la exaltación de dimensiones relacionadas con el deporte, como la violencia en los estadios y el match-fixing (es decir, las apuestas deportivas), que no forman parte del camino virtuoso que Sidentop imaginaba como resultado de un proceso educativo-formativo adecuado. Es evidente, por tanto, que es necesario replantear el modelo educativo vinculado a la práctica deportiva para determinar un cambio de rumbo hacia la promoción de un desarrollo armonioso y saludable de los jóvenes, que sea también inclusivo y permita a todos disfrutar plenamente de los beneficios de la práctica deportiva.

El 20 de septiembre de 2023, el parlamento italiano aprobó la modificación del art. 33 de la Constitución Italiana, introduciendo la siguiente referencia a la práctica de las disciplinas deportivas: La República reconoce el valor educativo, social y de promoción del bienestar psicofísico de la actividad deportiva en todas sus formas. La modificación del art. 33 ha sancionado definitivamente, también en Italia, el derecho al deporte, reconociendo a la práctica de las disciplinas deportivas un papel educativo y de bienestar social que va inequívocamente más allá de su perspectiva meramente competitiva, consolidada y a menudo negativa. El impacto potencial de lo que ahora se encuentra en la Constitución es altísimo, siempre que todas las instituciones y las comunidades de práctica implicadas sepan transformar este acontecimiento normativo en acciones efectivas. Esto implica, por ejemplo, promover una educación deportiva que enfatice, en el ámbito de la práctica juvenil, la diversión y la inclusión como factores positivos para el crecimiento personal de cada individuo. Los contextos de aprendizaje y las propuestas formativas deberían desarrollarse de manera que reconduzcan a trayectorias de crecimiento y desarrollo las dinámicas psicológicas y sociales de los adolescentes involucrados en competiciones deportivas. A tal fin, es fundamental, en opinión del autor, que los docentes de educación física y los entrenadores de los sectores juveniles reciban una formación y/o actualización adecuada, tanto en el desarrollo de itinerarios formativos y/o de entrenamiento adecuados, como en el reconocimiento preventivo de señales de estrés y burnout, para evitar el fenómeno del abandono. Es igualmente importante apoyar la paridad de género, promoviendo la participación femenina en todos los deportes y creando contextos de aprendizaje y competición equitativos, tanto en términos de género como de niveles de habilidad.

Interpretando lo sancionado por el Parlamento como un punto de partida y no de llegada, se considera indispensable que la comunidad académica italiana más cercana a los temas de la educación deportiva enfoque su interés científico de manera específica hacia las tres perspectivas reconocidas en las actividades deportivas: la educativa, la social y la de promoción del bienestar personal. Los investigadores y estudiosos de los procesos de educación motora y deportiva pueden apoyar esta nueva perspectiva de la práctica deportiva con sus experiencias de investigación y con las actividades de tercera misión cada vez más relevantes que se les exige en el ámbito de su actividad académica.

Partiendo de estas premisas, este número especial de la sección dedicada a la Educación Física y Deportiva de la revista Formazione & Insegnamento ha querido representar un espacio de análisis del contexto científico e institucional actual, de discusión de modelos de intervención educativa y formativa, de intercambio de buenas prácticas y de presentación de estudios empíricos enfocados, prioritariamente, en los tres ejes principales introducidos por la modificación del art. 33: la dimensión educativa, social y de promoción del bienestar psicofísico reconocidas en la práctica deportiva en todas sus expresiones.

La respuesta de la comunidad italiana que trabaja principalmente en physical education y sport pedagogy ha sido destacada en términos de la calidad de los autores, abarcadora a nivel nacional, elevada en contenido y amplia en número, como lo confirman los 22 trabajos que han superado el proceso de evaluación por pares. Como era de esperarse, los trabajos están fuertemente centrados en la modificación del artículo 33 de la Constitución y en los pilares de desarrollo de la práctica deportiva en Italia.

Un primer núcleo abordado por los autores se refiere a las relaciones e implicaciones normativas de la modificación de la Constitución. En particular, dos artículos discutieron el impacto de esta medida sobre las comunidades de práctica y las estrategias de intervención que el Gobierno y todos los actores implicados deberán implementar para apoyar lo previsto por la Constitución (Casolo & Coco, 2024; Lovecchio, 2024). Castaldo y Mango (2024), por su parte, abordaron el tema de la posible dificultad territorial en la aplicación de lo previsto por el artículo 33, con especial atención a la llamada cuestión meridional. También en términos de implicaciones normativas, Di Domenico (2024) puso énfasis en la relación entre la modificación del artículo 33 y las competencias asociadas a los perfiles profesionales del kinesiólogo.

Un segundo núcleo que caracteriza este número especial se centra en el valor educativo reconocido a la práctica deportiva por el artículo 33 de la Constitución. Maietta y Martiniello (2024) presentaron una reflexión sobre el valor educativo del deporte dentro de los procesos formativos, ofreciendo a los lectores una serie de análisis sobre la práctica deportiva que pueden respaldar el impacto determinante del deporte en el desarrollo de cada individuo y de la sociedad en su conjunto. Las mismas autoras introdujeron el tema de la dual-career, es decir, los itinerarios de formación dedicados a estudiantes-atletas. Monacis (2024) presentó un modelo de dual-career basado en las evidencias de un proyecto de orientación y tutoría desarrollado en Puglia con una muestra de más de 100 estudiantes de la provincia de Lecce. Los trabajos de Annoscia y colaboradores (2024), Di Palma y Tafuri (2024) y Quinto y colaboradores (2024) trataron sobre modelos didácticos para la educación deportiva en contextos escolares. El manuscrito de Annoscia y colaboradores (2024) se centró en la relación entre la práctica deportiva y la physical literacy, introduciendo esta conexión como uno de los fundamentos del desarrollo dentro del modelo Long Term Athlete Development. Di Palma y Tafuri (2024) presentaron los resultados de un proyecto de investigación-acción basado en la implementación del modelo de Sport Education introducido por Sidentop para promover esta disciplina entre los estudiantes. Quinto y colaboradores (2024), por su parte, presentaron los resultados de un itinerario formativo desarrollado mediante el Tactical Games Model, diseñado para el desarrollo de habilidades motoras y procesos tácticos relacionados con los juegos de red en la escuela primaria. Valentini y Sbarbati (2024) propusieron un análisis sistemático de la literatura sobre el uso de la interdisciplinariedad (por ejemplo, educación física y matemáticas) como estrategia de intervención para fomentar la práctica motora-deportiva y el desarrollo de procesos de toma de decisiones en contextos escolares. Finalmente, Pascali y Colella (2024) introdujeron el tema del deporte para estudiantes con discapacidades, subrayando el valor estratégico de la práctica deportiva para promover contextos de inclusión auténticos y formativos.

El tercer núcleo temático de este número especial se centra en el valor social de la práctica deportiva.

Giuriato (2024) presentó y comparó tres modelos diferentes (por ejemplo, Italia, Finlandia y Brasil) de desarrollo social a través de la práctica deportiva, enfatizando cómo un enfoque educativo holístico es esencial para promover el bienestar social de una nación mediante el deporte. Invernizzi y colaboradores (2024) abordaron el tema de la formación de docentes y entrenadores, subrayando que este aspecto es un requisito indispensable para apoyar trayectorias formativas multideportivas que favorezcan una educación deportiva sostenible. Sangalli y Borgogni (2024) presentaron los resultados preliminares de un estudio sobre el malestar social en adolescentes, destacando el impacto que la práctica deportiva puede tener en jóvenes en riesgo de exclusión social. El manuscrito de Ceruso (2024) exploró el impacto de los e-Sports en las nuevas generaciones de adolescentes, destacando la alta difusión de esta modalidad “alternativa” de practicar deporte y la necesidad de intervenciones por parte de instituciones gubernamentales, educativas e industriales para garantizar que estos contextos sean seguros y promuevan valores fundamentales como la integridad, la equidad y la privacidad.

El cuarto y último núcleo temático de este número especial se centra en la promoción del bienestar psicofísico a través de la práctica deportiva. Los manuscritos relacionados con esta temática abarcan dos contextos diferenciados: el escolar y el deportivo extracurricular. Pignato (2024) subrayó el valor estratégico de la physical literacy como un componente clave de un proceso educativo que pueda respaldar el bienestar psicofísico a lo largo de toda la vida. Greco y colaboradores (2024) presentaron los resultados de un estudio empírico sobre los efectos diferenciales de protocolos deportivos-motores aplicados en entornos indoor y outdoor en algunos indicadores de desarrollo psicofísico de estudiantes de primaria, destacando el mayor impacto positivo del entorno outdoor en todos los indicadores evaluados. Feresin y colaboradores (2024) investigaron la relación entre el bienestar psicológico y la práctica deportiva en estudiantes universitarios, analizando las diferencias de género a partir de un cuestionario administrado a la muestra. En el contexto extracurricular, Sannicandro (2024) destacó cómo enfoques innovadores para el entrenamiento juvenil, como el enfoque ecológico-dinámico, pueden considerarse herramientas útiles para un itinerario de iniciación al fútbol capaz de superar el excesivo tecnicismo que todavía persiste en muchos de estos contextos. Mollame y colaboradores (2024) propusieron un estudio similar, en el cual el protocolo de entrenamiento fue diseñado mediante el Tactical Games Model, y los resultados obtenidos parecen respaldar la aplicabilidad de este modelo para un desarrollo multidimensional (es decir, físico, cognitivo y socio-relacional) de los jóvenes futbolistas. Altavilla (2024) presentó un análisis de la literatura científica destinado a delinear los determinantes físicos en los modelos de rendimiento de atletas de baloncesto, fútbol y voleibol. Por último, Coppola y colaboradores (2024) ofrecieron un análisis de la literatura científica sobre los métodos de entrenamiento utilizados en el voleibol juvenil, identificando fortalezas y debilidades en los estudios revisados.

Citas

Altavilla, G. (2024). Analysis and Comparation of the Factors Determining and Impact on Sports Performance: A Review. Formazione & Insegnamento, 22(1S), 7080. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7080

Annoscia, S., Ladiana, S., & Colella, D. (2024). Sports practice as an educational process in developmental age: Educational models and practices for the transition from play to sport. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7181. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7181

Back, J., Johnson, U., Svedberg, P., McCall, A., & Ivarsson, A. (2022). Drop-out from team sport among adolescents: A systematic review and meta-analysis of prospective studies. Psychology of Sport and Exercise, 61, 102205.

Casolo, F., & Coco, D. (2024). Italian Constitution’s Article 33, Section 7: Regarding Sport and Sporting Activities. 22(1S), 7105. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7105

Castaldo, F. B., & Magno, P. (2024). A Southern Question Also in Sport? The Naples Case. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7157. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7157

Ceruso, R. (2024). Esport from virtual motor practice to sporting discipline. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7173. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7173

Cereda, F. (2023). The methodology of physical education. Formazione & Insegnamento, 21(1S), 42–46. https://doi.org/10.7346/-feis-XXI-01-23_07

Coppola, R., Russo, B., Pignato, S., & Lipoma, M. (2024). Methodologies of Youth Training in Volleyball: A Systematic Literature Review. Formazione & Insegnamento, 22(1S), 7209. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7209

Di Domenico, F. (2024). Post-injury rehabilitation and regulatory misalignment in the new professional profiles of sport. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7182. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7182

Di Palma, D., & Tafuri, M. G. (2024). The Effective Role of Physical Education in Combating School Indiscipline: The ‘Sport Education’ Didactic-pedagogical Model. Formazione & Insegnamento, 22(1S), 7108. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7108

Feresin, M., Bastiani, F., & Bortolotti, E. (2024). The Impact of Sports Practice on Anxiety and Panic Attack Management: Analysis of Gender Differences. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7130. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7130

Giuriato, M. (2024). Sport and Social Development: Model Comparison. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7128. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7128

Greco, G., Poli, L., Cataldi, S., & Fischetti, F. (2024). Effects of Outdoor versus Indoor Exercise Program on Enjoyment, Development and Self-Perception of Motor Competence in Children. Formazione & Insegnamento, 22(1S), 6996. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/6996

Invernizzi, P. L., Rigon, M., Signorini, G., Cherubini, D., & Scurati, R. (2024). Analysis of a Multi-Sport Educational Process for Sustainable Sports Education. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7027. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7027

Kirk, D. (2009). Physical education futures. Routledge.

Kolunsarka, I., Stodden, D., Gråstèn, A., Huhtiniemi, M., & Jaakkola, T. (2024). The associations between organized sport participation and physical fitness and weight status development during adolescence. Journal of Science and Medicine in Sport, S1440244024002548. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2024.07.013

Lovecchio, N. (2024). Sports in the Italian Constitution: A Beginning that Must Take Shape for a Sports Welfare System. Formazione & insegnamento, 22(1S), 6993. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/6993

Maietta, M. C., & Martiniello, L. (2024). Educational value of Sport: Promoting motor activity. Formazione & Insegnamento, 22(1S), 7120. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7120

Mollame, F., Barbagallo, A., Santaera, M., Muzzicato, M.P. & Schembri, R. (2024). Il Tactical Games Model e gli Small Sided Soccer Games: una nuova prospettiva per lo sviluppo delle componenti muscolo scheletriche nei giovani calciatori. 22(1S), 7227. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7227

Monacis, D. (2024). Student-Athlete from School to University: Which Educational Model? Formazione & insegnamento, 22(1S), 7226. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7226

Pascali, G., & Colella, D. (2024). Adapted Sports Practice and the Educational Process. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7185. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7185

Pignato, S. (2024). Physical Literacy for a Healthy Lifestyle. Formazione & Insegnamento, 22(1S), 7230. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7230

Quennerstedt, M. (2019). Physical education and the art of teaching: Transformative learning and teaching in physical education and sports pedagogy. Sport, Education and Society, 24, 611-623.

Quinto, A., Iona, T., Barca, M. & Sgrò, F. (2024). A Tactical Games Model lesson plan to teach net games skills in elementary school. Formazione & Insegnamento, 22(1S), 7216. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7216

Sangalli, S., & Borgogni, A. (2024). Sports and Social Inclusion: An Exploratory Study. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7138. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7138

Sannicandro, I. (2024). Effects of Different Learning Environments on Health Indicators in Young Athletes. Formazione & insegnamento, 22(1S), 7005. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7005

Siedentop, D. (1998). What is sport education and how does it work?. Journal of physical education, recreation & dance, 69(4), 18-20.

Valentini, M., & Sbarbati, I. (2024). The effects of interdisciplinary teaching between mathematics and physical education: A Systematic Review. Formazione & Insegnamento, 22(1S), 7081. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/siref/article/view/7081

Publicado

2024-12-01

Cómo citar

Sgrò, F. (2024). El modelo de Sport Education y los Small Sided Soccer Games: Una nueva perspectiva para el desarrollo de los componentes musculoesqueléticos en jóvenes futbolistas. Formazione & Insegnamento, 22(S1), 1–4. https://doi.org/10.7346/-feis-XXII-01-24_01

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>